TESIS DOCTORALES SOBRE GRAFFITI, ARTE URBANO Y ARTIVISMO

Consulta las publicaciones de Indague, de sus miembros
y nuestras recomendaciones sobre tesis doctorales de graffiti y arte urbano.

Escenas del Graffiti en Granada. Una esfera pública de tensión estética y política.

La presente investigación parte de un recorrido por la escena del Graffiti en la ciudad de Granada, desde sus orígenes en 1992 hasta 2015. Dicho objeto de estudio se contextualiza a través de una investigación participante militante y un continuo trabajo de campo, traducido en la recopilación, clasificación y análisis de material visual y documental. Así pues, el objetivo principal es la localización de unas prácticas artísticas afines al Graffiti evidenciando las problemáticas existentes en el marco socio-político de Granada, para abordar cuestiones ligadas al proceso de creación o hecho artístico como dispositivo crítico y reflexivo.

La Biblia del Graffitero. Una teoría constructiva para la generación que tomará el relevo.

Esta investigación recopila numerosas y diversas fuentes, abordando argumentos que sostienen dos maneras diferentes de concebir la relación entre el graffiti y el arte urbano: visión purista y visión evolutiva. Ambas reflejadas en más de cuarenta entrevistas a escritores y artistas, principalmente de las escenas de Madrid, Barcelona y Granada. También profundiza en diversos valores y argumentos que nutren la ilegalidad. Y finalmente se deduce que cuando los escritores de graffiti arremeten contra el arte urbano están interpretando la “ley no escrita” de manera legalista eludiendo muchos otros aspectos esenciales.

Visage of Madrid – Illegal Graffiti as a Part of Spanish 15-M Protests.

El objetivo de este estudio es investigar el papel del graffiti en las protestas del 15-M, basado en 510 graffiti fotografiados en Madrid en desde 2012 a 2014. El análisis de contenido cualitativo y las lecturas hermenéuticas cercanas muestran que el graffiti se utiliza en las protestas como una herramienta de comunicación estratégica sobre: ​​1) derechos (derechos de las mujeres, derechos al activismo, derechos étnicos, derechos de los presos y derechos de los animales), 2) falta de representación política ( decisiones políticas, transparencia del sistema de justicia, crisis bancarias, reforma de los servicios públicos y relación entre políticos y medios de comunicación) 3) justicia global (antiimperialismo y antibélico).

25 años de graffiti en Valencia: aspectos sociológicos y estéticos

  • Autor: Jaume Gómez Muñoz
  • Directora: Xesqui Castañer López
  • Universidad: Universitat de València
  • Año de publicación:2015
  • Páginas: 1009
  • Link: https://www.researchgate.net/

Estudio que pone en valor todo el espectro de las escenas de graffiti y creatividad pública independiente de la ciudad de Valencia. El marco teórico del estudio son los Estudios Culturales, Subculturales y Postsubculturales. La metodología específica es la Observación Participante.  Para posicionar los objetos de estudio se realiza un análisis en profundidad del desarrollo de las escenas de graffiti en Estados Unidos y se analizan 3 escenas europeas y estatales de referencia. El estudio tiene un valor documental destacado con 2262 fotografías. Unas extensas conclusiones lo cierran combinando reflexiones, mapas conceptuales y tablas que apuntalan el análisis subcultural del graffiti en Valencia.

Street art contestatario en la España del siglo XXI: formas y potencia de un compromiso estético, social y político

Este trabajo pretende identificar los principales temas de las intervenciones pictóricas realizadas sin autorización en el espacio público español entre los años 2003 y 2014, entrevistar a sus autores y comprender cuál es el motor de dicha actividad; pero también medir el impacto de estas intervenciones en los transeúntes. Para ello, hemos cruzado diferentes datos, a saber, la observación de la producción artística pública ilegal, las entrevistas con los principales actores de la escena española y unas encuestas dirigidas a los transeúntes del espacio público madrileño.

Escrituras para ver e imágenes para leer: del nacimiento y desarrollo de una noción filosófica de escritura icónica en el Mediterráneo a su exposición en tres discursos artísticos: a-grafismo, tipo-grafía, foto-grafía.

  • Autora: María Isabel Carrasco Castro
  • Directora: Ana María Leyra Soriano
  • Universidad: Universidad Complutense de Madrid
  • Año de publicación:2013
  • Páginas: 389
  • Link: https://eprints.ucm.es/23897/1/T34997.pdf

La tesis plantea una revisión del concepto de escritura en la historia del Mediterráneo desde la antropología (Leroi-Gurhan, Goody) y especialmente desde la filosofía postestructuralista (Derrida, Anne-Marie Christin) y las religiones del libro. Se analiza el contexto en el que se desarrolló la escritura y cómo las funciones para las sirvió fueron permeando y condicionando la idea de escritura hasta la actualidad. En la segunda parte se aborda la escritura como recurso creativo en el arte contemporáneo a través de tres discursos artísticos que permiten observar el comportamiento de la escritura y la imagen desde diferentes perspectivas. Concretamente, el último capítulo (pp.337-89) planea una genealogía de la escritura en contextos urbanos y su uso por parte por parte de diferentes movimientos artísticos. Concretamente, se analizan los proyectos fotográficos “No compres” y “Pisfostio” de Javier Abarca.

El Graffiti Movement en Vallecas. Historia, estética y sociología de una subcultura urbana (1980-1996)

Tesis doctoral que se ocupa en describir y analizar el fenómeno del Graffiti como movimiento subcultural, a partir de su presencia en los distritos de Vallecas y en relación con el contexto municipal (Madrid), estatal (España) e internacional. Abarca desde la vieja escuela de los años ochenta a la nueva escuela de los años noventa.

Contacta con INDAGUE

¡Escríbenos si quieres más información!

RGPD

2 + 11 =